http://myblog.de/gricele
Gratis bloggen bei myblog.de
|
|
EL PAN DE LOS DIOSES
El Kaki Sharoni nos llega con el otoño y nos ayuda a mantenernos sanos. El pigmento anaranjado, que le da su característico color, tiene poderosas propiedades antioxidantes. El Kaki Sharoni nos protege las vías respiratorias mediante el compuesto anaranjado, que da color a la fruta, que protege las mucosas e impiden que penetren virus. El consumo, de forma regular, de caquis ayuda a la vista en situaciones con poca luz. Es genial prepararlo junto otras frutas como el mango, la naranja o las zanahorias. Éstas últimas, además, otras muy buenas armas para los problemas oculares. Otra peculiaridad de los caquis es que si se toma bien maduro tiene propiedades laxantes y, en otras condiciones, es un alimento astringente que se recomienda tomar cuando se padecen diarreas. El caqui o kaki Sharoni, de pulpa dura y consistente, ayuda al tránsito intestinal aunque se coma antes de estar del todo maduro. Su toque dulzón al paladar lo hace interesante en la alimentación infantil. Incluirlos en la dieta de los más jovenes es una manera de ayudarlos en su desarrollo y crecimiento. Probar conjuntar el caqui o kaki Sharoni con quesos tiernos, yogures o requesones y comprobaréis lo deliciosos que son. Hay que saber que son ideales para fortalecer los huesos y dientes. Descripción - CaracterísticasEl Kaqui Sharoni es un árbol que nos llego del continente asiático. Puede llegar a alcanzar los cinco metros de altura pero, normalmente, oscila entre los tres o cuatro metros. Da un fruto, también llamado Caqui o Pérsimo, muy característico por su sabor dulzón. Es muy similar a los tomates por su piel fina y aspecto y tiene la pulpa de color anaranjado. Las variedades de Kaqui Sharoni se dividen según la astringencia del fruto. Si no tienen taninos no tiene astringencia y si los contiene tiene un sabor áspero y, por lo tanto, son astringentes. Además de por su fruto se usa, por su porte y elegancia, para decorar los jardines. Cultivo – Abonado – Floración - Recolección - Riego - Poda - Maduración - Polinización El Kaki Sharoni madura en el mes de octubre. Es ideal para plantar en zonas de climas subtropicales. El Kaki Sharoni es de hoja caduca y se puede plantar en cualquier tipo de suelo siempre que estén bien drenados. Aguanta temperaturas de veinte grados bajo cero. Es mejor que esté expuesto al sol y resguardado del viento. El Kaki Sharoni es autofértil. La floración es suave y ligera y se produce en los meses de mayo y junio. Son flores pequeñas de color amarillo. Las hojas, en otoño, se tornan rojas antes de caer,
Propiedades - Beneficios - Cocina - Curiosidades. Los frutos del Kaqui Sharoni son ricos en hidratos de carbono (especilamente glucosa y fructosa), fibras solubles y pectinas. Tienen una importante presencia de vitaminas A y C. En cuanto a las aportaciones de minerales destacan la presencia, en su fruto, de calcio, hierro, potasio, sodio, magnesio y fósforo. Por lo tanto destacan su ayuda en el proceso de crecimiento del sistema óseo, como antioxidante y por la mejora del tránsito de los intestinos. Los frutos del Kaqui Sharoni tiene un bajo contenido proteínico y de grasas por lo que está aconsejado como un buen complemento en dietas nutricionales. Los frutos del Kaki Sharoni son considerados un alimento que puede reducir o prevenir los riesgos de contraer enfermedades. Con su alto poder antioxidante logra retardar los efectos de algunas enfermedades degenerativas. También tiene altas dosis de aminoácidos esenciales. Otro de los efectos conocidos de los Kaquis Sharoni es el de regulador de la tensión arterial. Todas estas condiciones hacen ideal al fruto del Kaqui Sharoni para estar incluido en todo tipo de dietas y, en especial, en las vegetarianas que ya de por sí son bajas en aminoácidos esenciales.
Enfermedades Los insectos que atacan a los Kakis Sharoni son los trips, las cochinillas y las arañas rojas. Para combatirlos son suficientes los insecticidas que podéis encontrar en El Nou Garden. Asimismo son sensibles a enfermedades causadas por hongos (oídio, podredumbre de raíces, negrilla, botritis, mildiu). Usad los productos fungicidas de amplio espectro habituales. Nombres Castellano: Kaki Sharoni - Caqui Sharoni - Palosanto - Kaki - Caqui - Catalán: Kaki Sharoni - Caqui Sharoni - Palosanto - Kaki - Caqui - Gallego: Caqui - Caqui Sharoni - Euskera: Kaki - Kakiondo - Kaki Sharoni - Latín o científico: Diospyros kaki 
|
|
Werbung
LA MIEL Y...
 La miel es el edulcorante más antiguo que conocemos; su particular combinación de azúcares naturales y agua es absorbida por nuestro organismo a un ritmo mucho más lento que el azúcar común lo que significa que sufrimos menos picos de glucosa. Además la miel es mucho más que simples azúcares, contiene cantidades pequeñas de un gran número de substancias: vitaminas, minerales, trazas de encimas, antioxidantes y aminoácidos. Estas substancias tienen mucho que ver con sus cualidades beneficiosas para la salud.
La miel protege nuestras células del estrés oxidativo al ser rica en polifenoles que actúan como antioxidantes. Los antioxidantes neutralizan los radicales libres implicados en los procesos de envejecimiento y de enfermedad (cuánto más oscura sea la miel, más rica es en antioxidantes). La miel tiene una mezcla compleja de azúcares, pero fundamentalmente son fructosa y glucosa en un ratio aproximado de 1:1 (varía según el tipo de miel). A pesar de esta riqueza en fructosa el organismo parece asimilar la miel sin presentar los efectos negativos asociados al consumo de fructosa aislada; esto puede deberse a la acción sinérgica de las cerca de 200 substancias contenidas en la miel. La miel favorece el crecimiento de bacterias probióticas en nuestro organismo: los oligosacáridos que contiene causan un incremento de bifidobacterias y lactobacilo al tiempo que potencian ese efecto probiótico en nuestro organismo. Según diversos estudios en la Europa del Este las propiedades bactericidas de la miel pueden ser muy efectivas también en la prevención de alteraciones gastrointestinales que son causadas por bacterias, tales como úlceras pépticas, gastritis o gastroenteritis. Los factores de riesgo cardiovasculares se reducen con la miel pura no procesada porque baja los niveles de colesterol y triglicéridos e incrementa el colesterol HDL. Este efecto beneficioso se ha observado en varios estudios y ocurre a pesar de que dos de sus constituyentes (sucrosa y fructosa) están reputados como factores de riesgo para enfermedades cardiacas. Diversos estudios han observado también que la miel ayuda a controlar el crecimiento tumoral y la metástasis por lo que podría convertirse en un complemento nutricional en las terapias del cáncer. El uso de miel en los vendajes de heridas se remonta a la antigüedad y ahora ha sido redescubierto por la medicina moderna. Las propiedades bactericidas de la miel pueden ayudar a limpiar la infección de las heridas y su acción antiinflamatoria reduce el dolor y mejora la circulación acelerando el proceso curativo. Lo mismo sucede en el tratamiento de quemaduras; con el incremento de la resistencia a bacterias se está dirigiendo la atención a tratamientos alternativos y se ha comprobado que la miel no procesada o diluida acelera la curación de quemaduras de segundo y tercer grado. Ni que decir tiene que como la miel es recolectada, procesada y envasada es un factor determinante de las propiedades saludables de la miel. Solo miel pura, cruda y sin procesar puede proveer de los beneficios óptimos que hemos hablado. Esta miel la han de elaborar las abejas en un espacio limpio, sin ser alimentadas con siropes por los apicultores. No puede haber sido calentada a más de 40ºC porque se matan las encimas beneficiosas y los probióticos, no puede haber sido microfiltrada porque se pierden las trazas de polen y no se le puede haber añadido nada por ninguna razón.  La polinización de los cultivos, esencial para la alimentación de la humanidad, está en peligro por la creciente desaparición de abejas en todo el mundo. Un problema que ya puede considerarse global, después del informe hecho público ayer por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que asegura que este fenómeno se ha extendido a nuevas regiones del planeta. Hasta ahora, sólo se había registrado un alarmante aumento de muertes en EEUU y en algunas regiones de Europa, incluida España. Sin embargo, según el informe de PNUMA, en los últimos años el problema se ha extendido a Australia, China, Japón y el norte de África, en la ribera del Nilo. El informe señala que esta grave disminución de las colonias se debe a múltiples factores, como el cambio climático, la contaminación, los pesticidas y el creciente papel de determinados parásitos, que están mermando los cultivos. La importancia de estas desapariciones es altísima, ya que en las últimas décadas se ha multiplicado el número de cultivos dependientes de la polinización por abejas. En el caso de determinadas frutas, la producción de semillas disminuye en más del 90% al desaparecer estas eficientes polinizadoras. 
|
gricele am
11.11.14 17:14
|
|
|
EL LIMÓN
Originario de la India el limón ha sido utilizado desde hace siglos no solo como un alimento sino también con fines terapéuticos. El limón sus propiedades y beneficios para la salud es entonces nuestro tema de hoy. En la antigüedad los guerreros ya probaban las bondades de este cítrico aplicándolo sobre sus heridas por medio de paños previamente embebidos en el zumo de la fruta y como complemento también lo bebían, una forma de desinfectar la zona y acelerar el proceso de cicatrización del área afectada.
El limón pertenece a la familia de las Rutáceas y su nombre científico es “Citrus llimonum risso”. Lo más importante es siempre consumir los frutos del limonero frescos debiendo evitarse aquellos que no tengan un aspecto firme y brillante. Las propiedades benéficas del limón son múltiples ya que limpia, nutre, suaviza y refresca todo el cuerpo, además de poseer principios curativos, siendo un ingrediente básico de los remedios naturales y es posible consumirlo en forma de zumo, infusiones, tónicos y algunas mezclas terapéuticas. Tanto el zumo de esta fruta como su cáscara y pulpa poseen innumerables beneficios para nuestra salud, pero no debe abusarse de su consumo ya que puede causar acidez o provocar un leve cansancio, siendo sin embargo síntomas propios de su acción depurativa. Para consumirlo de forma adecuada es necesario tener algunas cosas en cuenta como el hecho de consumirlo en lo posible en ayunas y mezclado con un poco de agua para evitar su efecto ácido si se ingiere puro. También y como solución para neutralizar un poco su sabor ácido es posible mezclarlo con el zumo de una naranja. En invierno se recomienda atenuar un poco el consumo de zumo de limón a diario ya que las bajas temperaturas suelen retrasar la eliminación natural por medio del sudor. Y en verano puede beberse a diario. Algo importante a tener en cuenta es no consumir esta fruta junto con algunos alimentos como cereales, pan, manteca o proteínas de origen animal. En cuanto a sus beneficios nutricionales este es un alimento considerado como importante desde este punto de vista ya que posee un alto porcentaje de Vitamina C, indispensable para la salud ósea y también de la piel y los vasos sanguíneos, siendo una excelente ayuda para eliminar los radicales libres. Asimismo, sirve para aumentar las defensas del sistema inmunológico, reduciendo el riesgo de contraer enfermedades variadas, sobre todo resfriados. Posee además, una sustancia Quercitina que le confiere propiedades antiinflamatorias y antialérgicas. Su contenido de Bioflavonoides especialmente en la capa blanca que se encuentra entre la cáscara y la pulpa sirve para proteger el organismo de sufrir enfermedades cardiovasculares, haciendo más fluida la sangre. El limón es una fruta que contiene una gran cantidad de fibra soluble buena para regular los niveles del colesterol malo y su contenido de ácido cítrico ayuda a fijar el calcio en los huesos, ayudando a eliminar los depósitos de grasa alojados en ciertas zonas del cuerpo, siendo además un diurético natural por su contenido de cafeína.Por último cabe resaltar su contenido de calcio y potasio como la escasez de sodio que ayudan a combatir la hipertensión arterial. 
|
gricele am
23.10.14 22:01
|
|
|
LOS DÁTILES
El dátil es una fruta obtenida de la palmera datilera. La fruta es considerada edulcorante por su cantidad de azúcar (70%). Los mayores productores de este fruto son Irán e Irak, Tunez, Marruecos, California e Israel. Existen multitud de variedades las más apreciadas son el Deglet Nour, Selkya y Medjoul. Beneficios y Propiedades: Tienen un alto contenido en azúcar, es un fruto muy nutritivo debido a su alto contenido en carbohidratos, hierro, fósforo y potasio. Contiene vitaminas: A, tiamina, niacina, triptófano, ribofravina, y ácido ascórbico. Esta fruta es muy considerada en la medicina natural, sobre todo en caso de bronquitis, asma, tuberculosis, tos, fiebres, cáncer, catarro, molestias estomacales. Esta fruta hervida en agua o leche y con unas cucharadas de miel suaviza las vías respiratorias. Muy aconsejable incorporarlo a nuestra dieta si practicamos deporte o desgastamos mucha energía y un gran aliado en los esfuerzos intelectuales. Al contener triptófano es un alimento que ayuda a la relajación y a conciliar el sueño. Sus grasas que son de menos del 1%, son cardiosaludables, omega-3, omega-6 y ácido oleico. Los dátiles también son fuente de fibra soluble por lo que ayuda contra el estreñimiento. Contiene fitonutrientes con efectos antioxidantes. Y por su alto contenido en azúcar es considerada una de las frutas más energéticas y afrodisiacas. Por el contenido de azúcar que posee no están indicados en caso de diabetes, obesidad o trastornos gástricos como la acidez. Tampoco esta muy indicado su consumo para aquellas personas que padezcan de migrañas ya que contiene tiramina una sustancia vasodilatadora.
Calorías
| 237,10
| Hidratos de carbono (g)
| 57,10
| Proteínas (g)
| 2,80
| Fibra (g)
| 6,00
| Potasio (mg)
| 590,00
| Hierro (mg)
| 1,10
| Magnesio (mg)
| 46,00
| Calcio (mg)
| 52,00
| Vitamina C (mg)
| 0,1
| Niacina (mg)
| 1,80
| | 5,70
|
|
gricele am
11.10.14 16:52
|
|
|
LAS CIRUELAS
 La ciruela viene del Cáucaso y de Persia. Todo el mundo conoce las propiedades laxantes de la ciruela, pero no se puede abusar de ellas, porque si las tomamos pasas tienen muchos azúcares y unas propiedades laxantes más fuertes. La ciruela es rica en muchos minerales, en potasio, en fósforo, en magnesio. Además, cuando es en fruta fresca tiene muy pocas calorías y pocos azúcares. Las calorías de las ciruelas pasas varían mucho de las que pueden tener las frescas. Se consumen mucho en Castilla y León y en la zona del Bierzo. En cocina, la ciruela pasa da mucho juego para postres y salados (para cocinar con aves o incluso con pescados). Si tenemos en la nevera unas ciruelas que se han quedado demasiado pasadas y tienen el hueso dentro, para hidratarlas podemos sumergirlas en agua o en vino tinto. Si lo hacemos en vino, ese mismo tendrá ese dulzor que se puede aprovechar para hacer los guisos. Con el hueso de la ciruela también se pueden hacer aceites, muy similar al aceite de almendra, que son muy buenos para la piel. Beneficios de la ciruela
La ciruela es una fruta muy popular en todo el mundo. Si bien sus nutrientes son diversos y sirven para diferentes funciones del organismo, su principal propiedad está relacionada con su gran poder sobre el sistema digestivo. Conoce más sobre este interesante fruto. Las ciruelas son todo un clásico dentro de la alimentación cotidiana, ya que es una fruta sabrosa y que ayuda al organismo a incorporar un número de nutrientes interesantes y variados. Si bien sus propiedades principales están relacionadas con el sistema digestivo, consumir a diario ciruelas puede ser beneficioso para muchas otras cosas más. Estos son los beneficios y propiedades principales de la ciruela: - Las ciruelas son ricas en vitaminas C y E (antioxidantes) y además en minerales como el hierro, magnesio, calcio, potasio y sodio, entre otros. Son medianamente energéticas y aportan buena cantidad de fibras.
- Justamente, el apartado referido a las fibras es lo que le da a las ciruelas un interesante aporte sobre el sistema digestivo, además de su contenido de azufre y fructuosa. Son, en líneas generales, una de las mejores frutas contra el estreñimiento, además de trabajar beneficiosamente en todo el aparato.
- También puede resultar muy bueno consumir las ciruelas pasas, ya que sus propiedades se ven exponencialmente multiplicadas. De hecho, aportan más fibras y más antioxidantes, aunque también muchas más calorías.
|
|
LAS LENTEJAS
Las lentejas acompañan al hombre mediterráneo desde los albores de la civilización. Los primeros restos de los que se tiene constancia han sido hallados en Siria y tienen una antigüedad fechada en torno a los 11000 años. Se considera que las lentejas, como la avena, son originarias del Medio Oriente (La llamada “Creciente Fértil: Turquía, Anatolia, Siria), donde todavía se les puede encontrar en estado silvestre. Los primeros indicios de su cultivo se habrían encontrado en la zona de Israel y se corresponderían con una antigüedad de unos 7000-9000 años, constituyendo una de las primeras plantas en ser cultivadas.  Los principales países productores mundiales son Turquía y la India, y se consumen principalmente en Europa, cuenca mediterránea y Oriente. La lenteja es un alimento con una alta concentración de nutrientes. Los hidratos de carbono son los más abundantes y están formados fundamentalmente por almidón. Sus proteínas vegetales, aunque en buena cantidad, son incompletas, puesto que son deficitarias en metionina (aminoácido esencial). No obstante, si se combinan las lentejas con cereales como el arroz, alimentos ricos en dicho aminoácido, se convierten en proteínas de alto valor biológico, equiparable a las que aportan los alimentos de origen animal. El contenido en lípidos es muy bajo. El aporte de fibra, aunque importante, es también inferior al de otras leguminosas. En cuanto a vitaminas, son ricas en B1, B3 y B6 y no tanto en ácido fólico. Destacan en su composición el zinc y el selenio, pero sobre todo en hierro, aunque se absorbe peor que el contenido en alimentos de origen animal por presentarse en forma ferrosa (se absorberá mejor en guisos ácidos). Por su alto contenido en selenio son antioxidantes y protectoras frente a los radicales libres, responsables del envejecimiento y algunos cánceres. Tabla de composición nutritiva (por 100 g de porción comestible).Energía (Kcal) | Proteínas (g) | Grasas (g) | Hidratos de carbono (g) | Fibra (g) | Hierro (mg) | 312,8 | 23,0 | 1,7 | 54,8 | 11,2 | 8,2 | Zinc (mg) | Potasio (mg) | Calcio (mg) | Vit. B1 (mg) | Vit. B2 (mg) | Vit. B6 (mcg) | 3,7 | 670,0 | 36,0 | 0,47 | 0,22 | 0,7 |
Variedades: - Rubia castellana o reina: de color verde claro y de tamaño bastante grande. Es de tamaño regular y es la lenteja que más se consume en nuestro entorno.
- Rubia de Armiña: se diferencia de la anterior, en que es de mayor tamaño y de menor consumo.
- Verdina: es de pequeño tamaño.
- Pardina: es de pequeño tamaño, pero un poco más grande que la verdina. Se consume sobre todo en conserva. La pardina y la verdina, se cuecen rápido, por lo que resultan muy cómodas para preparar estofados de lentejas en poco tiempo.
- Beluga: Pequeñas, redondeadas y negras, deben su nombre a su parecido externo con el caviar. Su bonita presentación ha hecho que se pongan de moda en los últimos tiempos y que, aunque sean difíciles de encontrar en el mercado, se vean frecuentemente en los platos de muchos chefs.
- Urad dad: lentejas blancas procedentes de India, con un alto contenido en proteínas.
- Verde du Puy: Lentejas bajas en almidón, con aroma a nuez y procedentes de Auvernia. Han sido llamadas también “el caviar de las lentejas”, nombre que disputan con las Beluga
- Crimson o Canadiense: Una lenteja turca que se cuece en 10 minutos y resulta excelente para purés
- Red Chief: Lenteja egipcia muy consumida en Pakistán donde se conoce como Masoor Dahl

Consumo: Germinadas, en ensaladas, estofadas en guisos y potajes. Su harina en tortas, y papadums (haciendo el artículo he econtrado un muy buen artículo sobre ellos enhttp://www.gastronomiaycia.com/2010/12/06/papadum/salsas ) Curiosidades sobre las lentejas: La lenteja, que viene de la palabra latina lenticula, fue uno de los alimentos predilectos en Egipto. De Egipto pasó a Roma y fue muy apreciado por los poetas antiguos. Así, Virgilio la alabó en sus Geórgicas y Marcial en sus Epigramas. El naturalista Plinio, que lo sabía todo con una ingenua suficiencia, remarca que hay dos tipos de lentejas: una más redonda, más pequeña y más negra, y otra de la forma de una lenteja ordinaria, definición que me parece traída por los pelos por su obviedad. Pero Plinio, quien además de pretender saberlo todo, se lo creía todo, loa las grandes virtudes nutritivas de la legumbre y añade, con cierto misterio, que “las lentejas tienen el inconveniente que perjudican la visión”. Parece ser que, según los clásicos, la lenteja era el plato principal de las cenas funerarias pues tenían una curiosa condición, según Apiano de Alejandría, que fue recaudador de las contribuciones romanas en su país y escribía con la prosa metálica y antipática del hombre que maneja demasiado dinero: “Al comer lentejas de Egipto, el hombre se vuelve alegre y divertido”. En opinión de Apiano, esta virtud de alegrar a los deprimidos, llorones y desesperados fue la que incitó a los romanos a servirlas durante las cenas de duelo familiar. En Italia, en la actualidad, se comen el último día del año, en la cena de Nochevieja. Según parece, cuantas más cucharadas de lentejas seas capaz de comer durante las campanadas de fin de año, más dinero entrará en tu bolsillo en el año que comienza.
|
|
LA AVENA
La avena de la familia de las Gramíneas, cuyo nombre científico es Avena sativa, L., es una planta anual de tallo tipo caña, sus hojas en forma de vainas son largas y planas, las flores se agrupan en espiguillas y el fruto es largo y puntiagudo. Esta planta es medicinal por las muchas propiedades saludables que aporta a nuestro organismo. En la India a los adictos al opio suelen desintoxicarles con unas cuantas infusiones de avena, por eso se dice de ella que tiene la virtud de quitar los deseos de fumar. Propiedades de la avenaEl componente principal de la avena es el almidón, y también es rica en vitamina B1, B6 y E, y minerales como el potasio, el fósforo, el calcio, el magnesio, el hierro y el azufre. Las propiedades principales de esta planta medicinal son: - Energéticas, alimenticias, diuréticas, laxantes, refrescantes, emolientes, hipoglucémicas y tónicas.
Es excelente para la diabetes, ya que su aporte en fibra contribuye a mantener el azúcar de la sangre en niveles óptimos, y sus grasas insaturadas ayudan a reducir el colesterol. Para trastornos gastrointestinales, su consumo es beneficioso en casos de gastritis. En afecciones del sistema nervioso debido a su contenido en avenina una sustancia de acción sedante, la avena está indicada en casos de nerviosismo, fatiga, insomnio y estrés. También es recomendable para la tos catarral, y el reuma. Y aunque esta planta medicinal tiene un bajo contenido en gluten, no es aconsejable para las personas celiacas. Otras aplicaciones estarían en el alimento a los animales domésticos. Beneficios de la avena, recetas con avena
Las partes utilizadas de esta planta medicinal con fines terapéuticos, están en sus semillas y en su paja. La harina de la avena se obtiene del grano por diversos métodos de molición, y de esta harina se sacan diversos comestibles. En Escocia hacen de la harina una especie de harina que llaman “avenato” y la consumen como una sopa que alimenta muy bien y se la dan a los enfermos. Cociendo el grano molido sin vaina, sus beneficios saludables son superiores a los de su propia harina, y es un alimento reconstituyente, muy aconsejable por sus sales minerales, para niños, ancianos y convalecientes, También es bueno para los cólicos nefríticos. Las tisanas hechas con los granos de esta planta medicinal son diuréticas, laxantes y tonificantes, asimismo son eficaces en las afecciones renales y de gran poder nutritivo para lactantes. Para preparar estas tisanas es suficiente con cocer durante media hora en un litro de agua hirviendo unos 30 gramos de grano de avena. Una infusión de avena tostada y triturada, se toma para aliviar los costipados. Cremas con avena, galletas de avena: los beneficios de la avena en la cosmética y alimentaciónLas cremas elaboradas con avena están muy indicadas en la dermatitis atópica del adulto y para la delicada piel del bebe. Se comercializan cremas y jabones tanto para adultos como para niños, además de geles, leches limpiadoras, lociones, cremas hidratantes, cremas de manos, etc.. En alimentación también se elaboran exquisitas galletas de avena, muy saludables desde el punto de vista dietético y nutricional, y muy recomendables para las personas diabéticas, siempre que en sus ingredientes no lleve incorporado azúcar. Si las galletas de avena son de elaboración casera, se pueden endulzar con fructosa, para que sean aptas para diabéticos. Cultivo de la avenaDependiendo del clima, esta planta se siembra en una u otra época del año, así en las zonas frías se siembra a comienzos de primavera por el mes de marzo, sin embargo, en las zonas templadas se realiza a principios de otoño. El cultivo de la avena requiere terrenos previamente bien abonados y estercolados, y florece de finales de primavera a principios del verano. La recolección se lleva a cabo en los meses del estío y más tarde se separa el grano de la paja. Por el contrario si se quiere hacer heno se recolecta cuando el grano todavía no esta maduro del todo. Origen e historia de la avenaDioscórides ya hablaba de las propiedades de esta planta en sus tratados medicinales, sirviendo para emplastos para la tos. El valor alimenticio de la avena, como sémola, se conoce desde la antigüedad. Importada de Oriente fue empleada durante largo tiempo, únicamente, como alimento para los ganados. Pero debido a nuevos descubrimientos, se van reconociendo sus propiedades medicinales, siendo necesaria en el crecimiento de los niños y útil para los diabéticos por las virtudes hipoglucémicas. 
|
|
[eine Seite weiter]
|